Durante una semana en pandemia, este reseñador vio siete largometrajes de diversos países, épocas y géneros cinematográficos. Aquí una breve descripción de cada una de las cintas, vienen varias joyitas del cine, extrañezas y clásicos que impactan como estrenos.
LA ESCALERA DE CARACOL
Escrita: Mel Dinelli (basado en Some must Watch de Ethel Lina White)
Dirigida: Robert Siodmak
Actuaciones: Dorothy McGuire, George Brent, Ethel Barrymore y Kent Smith
Vermont, 1906. Helen, una joven muda que trabaja como sirvienta en una gran mansión —propiedad de una anciana enferma—, pasa una noche de espantos, por culpa del acecho de un asesino en serie, cuyas víctimas son mujeres discapacitadas, como ella.
Interesante y medianamente desconocido thriller psicológico con un elaborado y meticuloso manejo del suspenso, a pesar que el victimario resulte obvio para el espectador, a raíz de la fórmula establecida en la que se basa el guion. Críticos han señalado que ni Alfred Hitchcock pudo haber hecho un trabajo tan bueno como el de Siodmak aquí.
MI MAMÁ ES UNA SIRENA
Escrita: June Roberts (basada en Mermaids de Patty Dann)
Dirigida: Richard Benjamin
Actuaciones: Cher, Winona Ryder, Bob Hoskins y Christina Ricci
Bajo el punto de vista de Charlotte -una adolescente seria y formal, que aspira a convertirse en religiosa y de paso huir de su juvenil e irreverente madre- conocemos a las Flax, una familia compuesta por la matriarca y sus dos hijas de padres distintos, que a raíz de los cambios y constantes desilusiones amorosas, acostumbran a andar como nómades por todo Estados Unidos, hasta que en 1963 se establecen en un pequeño pueblo del estado de Massachusetts, en donde Rachel y Charlotte vivirán experiencias que las obligan a madurar y entenderse mutuamente.
Agradable comedia romántica con un título confuso, pero al mismo tiempo metafórico. Pese a la música, dirección de arte y archivos de la época, el filme no consigue transmitir la atmósfera de principios de los 60. El punto fuerte es la química y el desarrollo dentro del matriarcado que lideran Cher y Winona Ryder, acompañadas de una debutante Christina Ricci, con solo 9 años.
LAS DIABÓLICAS
Escrita: Henri-Georges Clouzot y Jérôme Géronimi (basada en Celle qui n’était plus de Pierre Boileau y Thomas Narcejac)
Dirigida: Henri-Georges Clouzot
Actuaciones: Vèra Clouzot, Simone Signoret y Paul Meurisse
Christina y Nicole tienen en común enseñar en un colegio-internado para niños —ubicado a las afueras de París—, y también al mismo hombre: Michel Delasalle, el director del establecimiento. Michel casado con Christina y que tiene de amante a Nicole, manipula y violenta física y emocionalmente a ambas mujeres que cansadas de estos maltratos, se unen para orquestar su muerte.
Todo marcha a la perfección, hasta que el cadáver de Michel desaparece del sitio donde lo habían depositado. Considerado un clásico del cine francés y del subgénero del thriller psicológico, supuso un hito importante para Francia a mediados de los años 50, además de ser una historia que casi estuvo en manos de Hitchcock, que años después adaptaría Vértigo, basada en una idea de los mismos escritores que la cinta de Clouzot. Destaca la atmósfera lúgubre y misteriosa, brindada por la fotografía y dirección de arte, acompañada de una total ausencia de música.
LA OTRA
Escrita: José Revueltas (basada en la novela homónima de Rian James)
Dirigida: Roberto Gavaldón
Actuaciones: Dolores del Río, Agustín Irusta y Víctor Junco.
María y Magdalena son hermanas gemelas, cuyas vidas como adultas distan mucho la una de la otra. María trabaja como manicurista en una peluquería del centro de Ciudad de México, mientras que Magdalena acaba de enviudar y heredar la inmensa fortuna de su esposo.
Convencida que ella merece estar en el lugar de su hermana, María asesina a Magdalena y hace pasar su muerte como si se tratase de su propio suicidio, cumpliendo su deseo de tener la vida de su gemela. Todos creen la farsa de María y ella pasa a ser la viuda más rica y elegante de la alta sociedad azteca. Sin embargo, los secretos de Magdalena comienzan a estallar, teniendo que enfrentarse a ellos, para no verse descubierta.
Filme de los años 40, perteneciente a la época de oro del cine mexicano. Sorprenden las escenografías y la exacerbada presencia musical en el largometraje. Lo que prometía ser una inquietante historia de suspenso, se torna un melodrama con un desenlace demasiado moralista. Destacar que la película contó con un remake estadounidense, casi dos décadas más tarde, protagonizado por Bette Davis titulado Dead ringer.
DOMINGO SANGRIENTO DOMINGO
Escrita: Penelope Gilliatt
Dirigida: John Schlesinger
Actuaciones: Peter Finch, Glenda Jackson y Murray Head
Daniel Hirsh —médico judío de más de 50 años— y Alex Greville —divorciada que comienza sus 30— están insertos en el triángulo amoroso que encabeza Bob —escultor norteamericano bisexual—, a quien los dos comparten, sabiendo la existencia del otro, pero prefiriendo ignorar dicho detalle, por miedo a perder al amante en común.
Marcó en su época un hito importante, al presentar los primeros besos entre hombres y a un protagonista homosexual lejos de la imagen estereotípica y del desenlace fatal, que solían encontrarse en el cine de hollywoodense, además de exponer de manera realista y sin eufemismos cómo se vivía la sexualidad de mujeres y hombres en la Gran Bretaña de los 70 después del movimiento hippie y del concepto de amor libre.
La película fue conocida también en países de habla hispana como Dos amores en conflictos.
DESPUÉS DE TODO
Escrita: Perry y Randy Howze
Dirigida: Emile Ardolino
Actuaciones: Cybil Shepherd, Robert Downey Jr., Ryan O’Neal y Mary Stuart Masterson
El abogado Louie Jeffries muere tras ser atropellado, justo cuando cruzaba la calle para ir en encuentro de Corinne, su esposa. Ya vuelto un espíritu y desesperado ante la idea de no volver a ver a su amada ni a su mejor amigo Phillip, Louie tiene la opción de regresar a la vida, pero reencarnado en un recién nacido. El único detalle es que en el Más Allá olvidan borrarle sus recuerdos.
23 años más tarde, el joven periodista Alex Finch conoce a Miranda Jeffries, futura abogada e hija de Louie y Corinne. Lo que comenzó como un coqueteo entre los jóvenes, rápidamente cambia cuando Alex conoce a Corinne y tras una seguidilla de recuerdos, descubre que en su vida pasada, fue el esposo de la madre de Miranda.
Agradable comedia romántica, que pudo haber utilizado mucho más el recurso fantástico para su historia. Banda sonora y música original bien escogida. Reparto cumplidor. Sorprendentemente su trama central transcurre durante muy poco tiempo.
VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS
Escrita y dirigida: José Luis Torres Leiva
Actuaciones: Amparo Noguera, Julieta Figueroa, Belén Herrera, Naldy Hernández, Ignacio Agüero, Edgardo Castro
Dos mujeres que han compartido toda una vida se ven enfrentadas a la enfermedad de una. La mujer afectada decide no seguir tratamiento médico y ambas se mudan a una pequeña casa en el bosque, esperando el día que la muerte llegue a su puerta.
Proyecto que nació a partir del cortometraje El sueño de Ana, protagonizado por las mismas actrices principales de este largometraje. Filmada en Puerto Varas y Puerto Montt, la película aprovecha hasta el máximo el sonido diegético cortesía de las escenas grabadas en naturaleza, en donde el bosque chileno se transforma en un tercer protagonista, lugar en donde reside la pareja protagónica y en donde se concentran los personajes de los cuentos que se narran la una a la otra. Posee una fotografía muy buena y una dirección de arte cuidada. Destaca el estilo narrativo cotidiano, realista y casi silencioso que predomina en casi toda la cinta.